Polinizadores y plagas

¿Creéis que hay cultivos o prácticas que afectan a la biodiversidad local?

“La agricultura retira la flora autóctona para producir lo que nos interesa, por lo que afecta a la biodiversidad por definición. En los últimos tiempos se hacen prácticas como mantener la vegetación de los márgenes y zonas no productivas para conservar el medio ambiente y fomentar la biodiversidad.”

NAVARRA

“Por ahora se encuentran las mismas especies: Polinizadores como las abejas; controladores de plagas, por ejemplo, las mariquitas; descomponedoras, como las lombrices; y aves insectívoras, por ejemplo gorriones y herrerillos”.

CATALUÑA

“Por su impacto negativo destacaría plagas como pulgones, lepidópteros como carpocapsa, (algunas) moscas de la fruta… Probablemente sus poblaciones hayan aumentado por la menor eficacia de técnicas de control moderno. Los polinizadores, como abejas y osmias son importantes para la producción, antiguamente se introducían. Se intenta conservar y potenciar cada vez más. No he observado si aumentan o disminuyen, pero pienso que la tendencia debería ser a aumentar ya que los fitosanitarios son cada vez más respetuosos”.

VALENCIA

RESPUESTA LOCALIDAD DE ALAQUÀS

“Destacaría las arañas y la importancia de polinizadores. Se introducen abejorros porque son escasos”

RESPUESTA LOCALIDAD DE ALICANTE

“Considero importantes los polinizadores, cuya cantidad varía mucho cada año según las condiciones climáticas, pero en general hay mucha biodiversidad por la proximidad del cultivo al bosque”.

ANDALUCÍA

RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE GRANADA

“Son importantes las mariquitas, para el control de plagas y los polinizadores, que cada vez hay menos, seguramente por los cambios en el clima y el uso de pesticidas”

RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE GRANADA

“Los polinizadores son importantes. No he notado variaciones en las poblaciones de abejas, ya que en la época que florece el níspero no hay ningún otro cultivo en flor”.

RESPUESTA LOCALIDAD DE BAZA

“Destacaría la presencia de pulgones y hongos. Los polinizadores sí que son importantes, utilizamos abejas y abejorros. Mantener los lindes de fincas familiares ayuda a mantener la biodiversidad.”

CASTILLA LA MANCHA

RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE TOMELLOSO

“Por su impacto negativo en el cultivo, son importantes las arañas, la tenecilla y el mosquito verde. Además, hay menos abejas y mariquitas, pero más cochinillas. Los polinizadores son importantes para que la planta tome más vigor y verdor”.

RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE TOMELLOSO

“Hay una disminución de polinizadores, casi no hay abejas, que hace que haya menos producción agrícola.”

Pol·linització - Polinización - Pollination 04 | L'abella de… | Flickr naturaleza, flor, planta, flor, pétalo, florecer, polen, polinización, primavera, insecto, rosado, cerca, flora, espolvorear, de cerca, arbusto, abeja, lirio, Forrajeo, Recoger el polen, flor rosa, Fotografía macro, planta floreciendo, Rosa rojo, Planta de tierra, Rododendron

Impacto del cambio climático en la sincronización planta-animal

El cambio climático está alterando la sincronización entre plantas y animales, lo que amenaza funciones clave como la polinización. Este fenómeno, llamado desacople fenológico, ocurre cuando la floración de las plantas y la actividad de los polinizadores responden de manera diferente a los cambios ambientales, reduciendo su coincidencia temporal. Esto puede disminuir la fertilización de las
plantas y provocar escasez de alimento para los polinizadores, poniendo en riesgo la supervivencia de ambas especies y afectando la biodiversidad y la agricultura.
Además, el calentamiento global está causando cambios físicos en los polinizadores, como reducción de tamaño y aclaración de su color, afectando su interacción con las plantas. También, la sequía y fenómenos climáticos extremos reducen la producción de néctar y polen, así como la supervivencia de especies que anidan en el suelo. Todo esto compromete los ecosistemas y la estabilidad de la producción agrícola a nivel global.

Obeso, J. R., & Herrera, J. M. (2018). Polinizadores y cambio climático. Ecosistemas, 27(2), 52-59.

 

Sònia Casillas

Sònia Casillas

Codirectora científica de Code The Fly

Investigadora de DrosEU

Profesora e investigadora científica en el Departamento de Genética y Microbiología

Universidad Autónoma de Barcelona

“En nuestro caso no trabajamos exclusivamente con Drosophila. Nuestro objetivo es identificar patrones generales de diversidad genómica y adaptación en diferentes especies. Queremos entender cómo factores como el cambio climático u otras presiones selectivas impactan sobre la diversidad genómica, y cómo estos patrones pueden ser compartidos entre especies expuestas a condiciones o presiones similares. 

Las interacciones con otros organismos (como polinizadores o plagas) representan otro tipo de presión selectiva que puede tener un impacto directo en la diversidad genética y en los procesos de adaptación. Esto podría inspirar preguntas interesantes sobre cómo estas dinámicas afectan a otras especies en entornos similares.”

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top