Estudios relacionados

  1. Impacto de los monocultivos extensivos en la biodiversidad y el paisaje agrícola
  2. Consecuencias de la urbanización y uso de vehículos pesados en el hábitat
  3. Impacto del cambio climático en la sincronización planta-animal
  4. Drosophila suzukii
  5. Evidencias del cambio climático

1.Impacto de los monocultivos extensivos en la biodiversidad y el paisaje agrícola

Los monocultivos extensivos, es decir, una sola especie cultivada en un área muy grande durante un periodo de tiempo prolongado, hacen que se reduzca la biodiversidad del hábitat, ya que provocan paisajes homogéneos sin complejidad estructural, limitando la variedad de especies que pueden vivir allí. Además, la intensificación y expansión agrícola transforma la vegetación natural de bosques y praderas en tierras de cultivo, reduciendo el hábitat en el que viven especies silvestres, así como áreas de vegetación nativa que podrían servir como refugios, corredores biológicos o fuentes de alimentos para la fauna. Esto contribuye a la fragmentación del hábitat de especies naturales, al reducir la continuidad y afectar a su movilidad. Por otro lado, el uso de maquinaria y técnicas intensivas puede alterar la estructura del suelo y eliminar microhábitats. Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas (Vol. 2). Icaria editorial.

Hernández Plaza, E. (2013). La conservación de la biodiversidad en los sistemas agrarios.

San Vicente, M. G., & Valencia, P. J. L. (2010). Causas de los procesos territoriales de fragmentación de hábitats. Lurralde Inves. Espac, 33, 147-158. https://timeflies.omicsuab.org/__trashed-3/

2.Consecuencias de la urbanización y uso de vehículos pesados en el hábitat

La urbanización contribuye a la fragmentación de hábitats, aislando poblaciones de especies sin intercambio genético entre sí y aumentando las posibilidades de depresión por endogamia (pérdida de variación genética por el cruzamiento entre individuos de una población aislada). La baja diversidad genética les hace más vulnerables a enfermedades, parásitos, depredadores o cambios ambientales. La adición de un solo individuo de Drosophila a una población endógama y pequeña puede mejorar la adecuación hasta en un 50%.

El uso de vehículos o maquinaria pesada ejercen niveles altos de presión superficial sobre el suelo, alterando su estructura y reduciendo su capacidad de filtración. Esto afectará a la dinámica microbiana y la funcionalidad del suelo, disminuyendo la cantidad de agua y nutrientes que son capaces de llegar a los frutales, lo que influirá en su desarrollo, y por tanto, indirectamente, en las diferentes poblaciones de Drosophila. Los niveles de contaminación en el entorno local también dependerán de los vehículos presentes en el entorno, variando las condiciones en las que se desarrolla Drosophila.

Torres, J., Gutierrez, J. A., & Beltran, H. A. (2017). Compactación, Una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18-22. Rocha, M., Gasca, J., & Eguiarte, L. E. (2007). Ecología molecular de la conservación. Ecología molecular, 251-272. https://timeflies.omicsuab.org/construcciones-humanas-y-uso-de-vehiculos/

3.Impacto del cambio climático en la sincronización planta-animal

El cambio climático está alterando la sincronización entre plantas y animales, lo que amenaza funciones clave como la polinización. Este fenómeno, llamado desacople fenológico, ocurre cuando la floración de las plantas y la actividad de los polinizadores responden de manera diferente a los cambios ambientales, reduciendo su coincidencia temporal. Esto puede disminuir la fertilización de las plantas y provocar escasez de alimento para los polinizadores, poniendo en riesgo la supervivencia de ambas especies y afectando la biodiversidad y la agricultura. Además, el calentamiento global está causando cambios físicos en los polinizadores, como reducción de tamaño y aclaración de su color, afectando su interacción con las plantas. También, la sequía y fenómenos climáticos extremos reducen la producción de néctar y polen, así como la supervivencia de especies que anidan en el suelo. Todo esto compromete los ecosistemas y la estabilidad de la producción agrícola a nivel global.

Obeso, J. R., & Herrera, J. M. (2018). Polinizadores y cambio climático. Ecosistemas, 27(2), 52-59. https://timeflies.omicsuab.org/polinizadores-y-plagas/

4.Drosophila suzukii

Drosophila suzukii es una especie nativa de Asia detectada en la mayoría de producciones de fruta alrededor del mundo desde 2008, gracias a su elevada tolerancia a un amplio rango de condiciones climáticas. Puede sobrevivir al transporte entre continentes en fase de huevo, larva o adulto. Causa multitud de pérdidas económicas.

Durante el verano, hay picos de reproducción de D. suzukii, por lo que el 90% de los individuos se encuentran en estados de huevo, larva o pupa. Por tanto, dirigirse a los adultos puede no ser lo más efectivo para controlar la plaga. En invierno, suelen ser hembras adultas las que sobreviven al frío. Las moscas hibernan, y pueden recuperar su actividad metabólica en cuanto las temperaturas estén por encima del punto de congelación, al contrario que la mayoría de insectos. D. suzukii suele hibernar en áreas leñosas, por su alta disponibilidad de refugio y alimento.

Sus movimientos de dispersión se rigen por el microclima. Entenderlos es importante para desarrollar herramientas para el manejo integral de plagas.

El control de la plaga bajo la aplicación de insecticidas deja residuos tóxicos en la fruta y puede impactar negativamente sobre insectos beneficiosos para el cultivo. Además, se está observando cierta tolerancia a estos, ya confirmada en poblaciones de California. Los estudios en tecnología de manejo integrado de plagas deben ir dirigidas a reducir este riesgo, actuar en todos los estados de vida de la mosca y rotar el modo de acción para evitar que desarrollen resistencia.

Algunas prácticas con potencial de uso actual y futuro para el manejo de D. suzukii son:

Control químico Convencional y orgánico
Control cultural Saneamiento, cosecha, poda…
Control biológico Parásitos generalistas y especialistas, nemátodos, hongos, depredadores, bacterias, virus…
Manipulación comportamental Attract-and-kill, disuasivos, técnicas push-pull, interferencia RNA…

Tait, G., Mermer, S., Stockton, D., Lee, J., Avosani, S., Abrieux, A., … & Walton, V. M. (2021). Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae): a decade of research towards a sustainable integrated pest management program. Journal of Economic Entomology, 114(5), 1950-1974. https://timeflies.omicsuab.org/tratamiento-de-plagas/

5.Evidencias del cambio climático

Las evidencias que soportan la existencia del cambio climático no han parado de crecer. Las temperaturas en España han aumentado en torno a 1,7 ºC desde antes del s. XIX, especialmente en la última década, por lo que es posible que el proceso se esté acelerando. El verano dura 5 semanas más que al inicio de los 80. Se ha duplicado el número de días de calor y reducido al 25% las olas de frío. Hay una moderada disminución de las precipitaciones anuales, y una alteración de la distribución de periodos de lluvia, adelantándose la lluvia primaveral y la sequía estival. España es una de las zonas en las que se prevé un cambio climático más intenso en el s XXI, profundizándose las tendencias ya observadas. Como consecuencia del cambio climático, los eventos climáticos extremos como inundaciones, grandes tormentas o sequías prolongadas han aumentado en frecuencia y severidad, aumentando la exposición a situaciones de riesgo.

Castro, M. D., Martín-Vide, J., & Alonso Oroza, S. (2005).El clima de España: pasado, presente y escenarios de clima para el siglo XXI. https://timeflies.omicsuab.org/clima-y-floracion/

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top