Clima y floración

TODOS/AS OPINAN

“La fecha de floración se ha adelantado incluso un mes, y como consecuencia, la cosecha”

El clima actualmente es más extremo, variable e imprevisible que en décadas anteriores.

No hay una fase de transición tan marcada entre primavera y otoño, y los inviernos son más cortos. Hace menos frío y este llega más tarde, pero hay heladas fuertes en momentos imprevisibles, por lo que a veces los frutales florecen fuera de tiempo y se pierde la cosecha. Los veranos son más largos y calurosos. Llueve menos, aunque la lluvia se concentra, mucho más intensa, en periodos cortos del año.

 

Marta Coronado y Josefa González

Josefa González

Investigadora Principal

Institut Botànic de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB) y co fundadora del Consorcio Europeo de Genomica de Poblaciones (DrosEU)

Marta Coronado

Investigadora postdoctoral

Institut Botànic de Barcelona (CSIC-CMCNB) y miembro DrosEU

“En nuestro laboratorio utilizamos principalmente Drosophila como modelo para entender cómo los organismos se adaptan al ambiente. Sabemos qué eventos climáticos extremos influyen en la variación genética, así que obtener datos ambientales nos puede ayudar a entender mejor estas diferencias genéticas. Para ello, aplicamos métodos estadísticos que asocian los cambios genéticos con la variación ambiental.”

RESPECTO A EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

NAVARRA

Sequías e inundaciones

CATALUÑA

Sequías, que siempre afectan a la cosecha negativamente, y temperaturas inusuales, que desde el punto de vista productivo puede ser una ventaja ya que hay más tiempo para producir, pero con heladas primaverales, que aumentan el riesgo de que se hiele el frutal

VALENCIA

RESPUESTA LOCALIDAD DE ALAQUÀS

Lluvias intensas (DANAs), sequías e inundaciones

RESPUESTA LOCALIDAD DE ALICANTE

Lluvias intensas que causan inundaciones, sequías, temperaturas demasiado altas, demasiado bajas e incendios que lleva a una baja producción de frutales.

ANDALUCÍA

RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE GRANADA

Temperaturas muy altas inusuales que hacen que haya menos cosechas y frutas a destiempo. Sequías, que reducen las especies autóctonas e inundaciones.

RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE GRANADA

Temperaturas muy altas inusuales que dañan la producción y periodos de sequía

RESPUESTA LOCALIDAD DE BAZA

Temperaturas muy altas inusuales, sequías, lluvias torrenciales e inundaciones.

CASTILLA LA MANCHA

RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE TOMELLOSO

Sequías que estropean las cosechas.

RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE TOMELLOSO

Sequías que hacen que la producción agrícola disminuya.

Evidencias del cambio climático

Las evidencias que soportan la existencia del cambio climático
no han parado de crecer. Las temperaturas en España han aumentado en torno a 1,7 ºC desde antes del s. XIX, especialmente en la última década, por lo que es posible que el proceso se esté acelerando. El verano dura 5 semanas más que al inicio de los 80. Se ha duplicado el número de días de calor y reducido al 25% las olas de frío. Hay una moderada disminución de las precipitaciones anuales, y una alteración de la distribución de periodos de lluvia, adelantándose la lluvia primaveral y la sequía estival. España es una de las zonas en las que se prevé un cambio climático más intenso en el s XXI, profundizándose las tendencias ya observadas. Como consecuencia del cambio climático, los eventos climáticos extremos como inundaciones, grandes tormentas o sequías prolongadas han aumentado en frecuencia y severidad, aumentando la exposición a situaciones de riesgo.

Castro, M. D., Martín-Vide, J., & Alonso Oroza, S. (2005).El clima de España: pasado, presente y escenarios de clima para el siglo XXI.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top