Ejemplo de trampa de feromonas para Anarsia lineatella, en la que todos los insectos que aparecen en la placa son polillas macho
NAVARRA
“Las plagas, como Ceratitis, muestran efectos de forma más temprana y a mayor escala, a raíz del cambio climático. Desde los años 90 aproximadamente se utilizan nuevas técnicas, por ejemplo, trampas de feromonas”.
CATALUÑA
“En los últimos 20-25 años se ha disminuido la aplicación de fitosanitarios, y se están aplicando productos menos tóxicos o técnicas alternativas al control de plagas, como captura masiva con atrayentes alimenticios o confusión sexual (mediante feromonas). Está habiendo una sustitución de la química por la biología. Las enfermedades en los cultivos están siendo cada vez menos problemáticas, aunque aparecen nuevas. Destacan algunas plagas como (algunas) moscas de la fruta”
VALENCIA
RESPUESTA LOCALIDAD DE ALAQUÀS
“Desde principios del siglo XX, los productos y el método de aplicarlos han ido cambiando. Antes se utilizaban ácido cianhídrico (un veneno muy fuerte que mataba hasta a los gatos), DDT, aceites amarillos, clorados y fluorados… Actualmente estos están prohibidos y últimamente se han incluido controles biológicos”.
RESPUESTA LOCALIDAD DE ALICANTE
“Ha habido un incremento de las plagas y han surgido enfermedades nuevas (hongo Alternaria, Drosophila suzukii, chinche procedente de italia). Actualmente se realiza control físico, químico y biológico. Hay nuevas técnicas para el control de plagas como la confusión sexual y trampas masivas”.
ANDALUCÍA
RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE GRANADA
“La cantidad y tipo de plagas se mantiene constante. En las últimas décadas se han visto productos químicos, pesticidas modernos y específicos, que contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Últimamente hay una creciente adopción de prácticas más sostenibles, aunque no están ampliamente extendidas”.
RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE GRANADA
“Hay muchas palomas. Anteriormente había cochinillas pero ahora ya no. Se utilizan insecticidas, aunque a día de hoy muchos productos están prohibidos”
RESPUESTA LOCALIDAD DE BAZA
“Han aumentado los hongos por la humedad a destiempo. Utilizamos fungicidas ecológicos para los hongos, y feromonas y productos ecológicos para otras plagas”.
CASTILLA LA MANCHA
RESPUESTA 1 LOCALIDAD DE TOMELLOSO
“Parece que ahora haya las mismas plagas que anteriormente. Se mantienen las técnicas tradicionales para controlarlas, fertilizantes y fitosanitarios basados en sulfatos”
RESPUESTA 2 LOCALIDAD DE TOMELLOSO
“La araña roja afecta gravemente, y utilizamos insecticidas”
Nicolas Rode
Nicolas Rode
Investigador Principal
Center of Biology for Population Management
National Institute for Agricultural Research (INRA) y miembro DrosEU
“Para nosotros, el acceso a las poblaciones españolas podría contribuir a una mejor comprensión de la adaptación de D. suzukii a altas temperaturas”.
Drosophila suzukii
Drosophila suzukii es una especie nativa de Asia detectada en la mayoría de
producciones de fruta alrededor del mundo desde 2008, gracias a su elevada
tolerancia a un amplio rango de condiciones climáticas. Puede sobrevivir al
transporte entre continentes en fase de huevo, larva o adulto. Causa multitud de pérdidas económicas.
Durante el verano, hay picos de reproducción de D. suzukii, por lo que el 90% de los individuos se encuentran en estados de huevo, larva o pupa. Por tanto, dirigirse a los adultos puede no ser lo más efectivo para controlar la plaga. En invierno, suelen ser hembras adultas las que sobreviven al frío. Las moscas hibernan, y pueden recuperar su actividad metabólica en cuanto las temperaturas estén por encima del punto de congelación, al contrario que la mayoría de insectos. D. suzukii suele hibernar en áreas leñosas, por su alta disponibilidad de refugio y alimento.
Sus movimientos de dispersión se rigen por el microclima. Entenderlos es importante para desarrollar herramientas para el
manejo integral de plagas.
El control de la plaga bajo la aplicación de insecticidas deja residuos tóxicos en la fruta y puede impactar negativamente sobre insectos beneficiosos para el cultivo. Además, se está observando cierta tolerancia a estos, ya confirmada en poblaciones de California. Los estudios en tecnología de manejo integrado de plagas deben ir dirigidas a reducir este riesgo, actuar en todos los estados de vida de la mosca y rotar el modo de acción para evitar que desarrollen resistencia.
Algunas prácticas con potencial de uso actual y futuro para el manejo
de D. suzukii son:
| Control químico | Convencional y orgánico |
| Control cultural | Saneamiento, cosecha, poda… |
| Control biológico | Parásitos generalistas y especialistas, nemátodos, hongos, depredadores, bacterias, virus… |
| Manipulación comportamental | Attract-and-kill, disuasivos, técnicas push-pull, interferencia RNA… |
Tait, G., Mermer, S., Stockton, D., Lee, J., Avosani, S., Abrieux, A., … & Walton, V. M. (2021). Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae): a decade of research towards a sustainable integrated pest management program. Journal of Economic Entomology, 114(5), 1950-1974.
